sábado, 5 de marzo de 2011

Mas cognición, pero más explicativo !!!





http://www.google.com/images?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aen-US%3Aofficial&hl=en&source=imghp&biw=1029&bih=602&q=Espectro+electromagn%C3%A9tico&btnG=Search+Images&gbv=2&aq=f&aqi=&aql=&oq=

... de Fritjof Capra, 1996 y un pelo mío !!! ja, ja, ja

Vida y Cognición

El concepto de cognición en la teoría de Santiago tiene sus raíces en la cibernética.

...

La cognición, según Maturana, es el propio proceso de la vida, ya que la vida es un proceso cognitivo.

Cognición abarca desde el simple "sentir" por los virus o bacterias de algunos de los tantos aspectos físicos del entorno, a la "cognición más sofisticada" sentida por nosotros, los humanos.

Puesto que la cognición es un proceso relacionado con el conocimiento, debemos ser capaces de describirla en términos de las interacciones de un organismo con su entorno mediante un acoplamiento estructural. Acoplamiento estructural se refiere a la interacción con ese entorno mediante sensores especializados, por ejemplo: sensores para captar ciertos rangos de radiaciones electromagnéticas (ojos, termoreceptores en la piel), vibraciones moleculares (oído, ecolocalización, sensores en la piel y mucosas, etc.), presión, sustancias químicas (gusto, olfato), gravedad, movimiento, etc.

La mayoría de estos sensores no funcionan con los estímulos reales sino mediante artimañas funcionales. Por ejemplo, los bastones no son sensibles directamente a los fotones, sino que lo hacen a través de un pigmento fotosensible que poseen, la rodopsina. Esta molécula al ser alcanzada por un fotón, cambia su conformación espacial, y este cambio (no los fotones) da origen a una cascada de eventos que termina en una actividad eléctrica autopropagada en los nervios ópticos, actividad que al llegar a la corteza cerebral es interpretada como "luz". Por tanto, "luz" no es equivalente a fotones; "luz" es una sensación mental. Un golpe en un ojo produce también la sensación de "luz" en ausencia de fotones !!! ja, ja, ja

Ahora bien, el organismo vivo (a través de la "evolución")no solo especifica estos cambios estructurales, sino que especifica también qué perturbaciones del medio los desencadenaran (estímulos reales). Al especificar qué perturbaciones del medio desencadenan estos cambios, el sistema vivo «da a luz, concibe o pare un mundo».

Al interactuar con el entorno, los organismos vivos crean receptores sensoriales y mecanismos motores apropiados para algunos aspectos simples de ese entorno que le permitan sobrevivir y autoreproducirse. Por ejemplo, los animales, en general, desarrollaron visión para el espectro electromagnético entre 350-650 nm, pero las serpientes y abejas fueron un poco mas allá, desarrollaron visión para el espectro entre 650-700 nm (infrarrojos) y 250-350 nm (ultravioleta), respectivamente !!!

La cognición no es pues la representación de un mundo con existencia independiente, sino más bien un constante alumbramiento o concepción de un mundo a través del proceso vida.

El mundo real posee tantas variables que ningún organismo vivo pudo desarrollar sensores para cubrirlas todas, por el contrario creo tan solo algunos imprescindibles para sobrevivir y multiplicarse. A través de esos pocos sensores que posee, va a crear o “parir” un “mundo propio”, que la mayoría de las veces es diferente al “mundo creado” por otra especie viva. El "mundo visual propio" de un humano es diferente al "mundo visual propio" de una abeja, de una serpiente, un delfín o un "murzielago" !!! Ja, ja, ja. Pero a pesar de "ver diferente", estamos "viendo" parte de lo mismo !!!

En esta nueva concepción, la cognición comprende el proceso completo de vida -incluyendo la percepción, la emoción y el comportamiento– y no requiere necesariamente un cerebro o un sistema nervioso. Incluso las bacterias pueden percibir cambios en su entorno, como diferencias químicas nadando hacia el azúcar y alejándose de zonas acidas, evitan altas o muy bajas temperaturas, detectan campos magnéticos, gradientes químicos, etc. Así, hasta una bacteria alumbra, concibe o pare su propio mundo, mundo de acercamiento o rechazo, de gradientes químicos, térmicos, o magnéticos. En todos estos procesos cognitivos, la percepción y la acción son inseparables y, dado que los cambios estructurales y las acciones asociadas que se desencadena en un organismo dependen de su estructura, Francisco Varela describe la cognición como una «acción corporizada».

Organismos distintos cambian de modo diferente, y a lo largo del tiempo cada organismo crea sus propios cambios estructurales. Puesto que estos cambios estructurales son producto de la cognición, el desarrollo está siempre asociado al aprendizaje. Por otro lado, no todas las perturbaciones del entorno causan cambios estructurales; los organismos vivos solo responden a una fracción de las muchísimas perturbaciones posibles en su entorno. Sabemos que podemos “ver” u “oír” perturbaciones dentro de cierto rango, la mayoría por no ser relevantes, no produjeron cambios estructurales y por lo tanto no las percibimos, no tenemos cognición de ellas! También sabemos que lo que percibimos está ampliamente condicionado por nuestro marco conceptual y cultural.

En otras palabras, existen muchas perturbaciones que no causan cambios estructurales en algunos organismos pero en otros si, o perturbaciones tan “alejadas” del contexto cotidiano que probablemente jamás lo hará, como poder “ver” u “oír” los rayos X o gamma o frecuencias de radio, televisión, por ejemplo! De este modo cada sistema vivo construye su propio y distinto mundo, de acuerdo con su propia y distinta estructura. Como dice Varela: «La mente y el mundo emergen juntos.»

La mayoría de los seres vivos terrestres se encuentran, en general, de alguna manera ligados al ciclo solar: día y noche. Día: espectro de radiación electromagnética ligada a la fotosíntesis, etc. Por supuesto que existen excepciones, como por ejemplo los organismos en las grandes profundidades del mar ligados a las fumarolas volcánicas mediante la quimiosíntesis y no la fotosíntesis.

El ciclo solar ha hecho que algunos animales "vean" de día y otros de noche, pero la diferencia entre "día y noche" es solo una cuestión de sensores y tipo de longitud de onda electromagnética percibido. Los soldados gringos, mediante su tecnología, pueden "ver" tanto de día como de noche, pueden "ver" a través de nuestro cuerpo, de nuestros bolsillos, carteras como de nuestras maletas en los aeropuertos, etc. Para ellos no existe la fulana oscuridad !!!

Así que la fulana y renombrada “oscuridad de la noche” no es más que otra invención cerebral para los seres diurnos, sí los humanos fuéramos nocturnos hablaríamos de un fulano y renombrado “fulgor diurno” !!! Ja, ja, ja

A pesar de que cada sistema construye su propio y distinto mundo, a través del acoplamiento estructural mutuo, los sistemas vivos individuales son parte de cada uno de los mundos de los demás de su especie. Así pueden comunicarse y coordinar sus comportamientos. Hay una ecología de mundos alumbrados o paridos por actos de cognición mutuamente coherentes. Esta interacción cognitiva con su entorno constituye una interacción inteligente, así la inteligencia se manifiesta en la riqueza y flexibilidad del acoplamiento estructural de un sistema.

A medida que aumenta el grado de complejidad de un sistema vivo, se incrementa su territorio cognitivo, y esta necesidad de expansión cognitiva hace que se produzcan cambios estructurales como la creación de un sistema nervioso o cerebro, lo que origina a su vez un incremento del campo y diferenciación de sus acoplamientos estructurales. A un cierto nivel de complejidad, un organismo vivo se acopla estructuralmente no solo a su entorno, sino consigo mismo, pariendo o alumbrando tanto un mundo exterior como también un mundo interior. En los seres humanos, este hecho origino que este mundo interior se vinculara íntimamente con el lenguaje, pensamiento y la conciencia.

Sin representación, no hay información. La teoría de Santiago de la cognición comporta profundas implicaciones para la biología, psicología y la filosofía, de entre las cuales su contribución a la epistemología –rama de la filosofía que estudia la naturaleza de nuestro conocimiento del mundo- constituye su mayor polémica.

Para la teoría de Santiago, la cognición no es una representación de un mundo independiente y predeterminado, sino mas bien la concepción o alumbramiento de un mundo determinado y dependiente de la estructura del organismo que lo crea. Puesto que los organismos individuales dentro de una misma especie tienen estructuras parecidas, parirán o alumbraran mundos similares. Entre los humanos compartimos un mundo abstracto de lenguaje y pensamiento propio para humanos, que poco compartimos con otras especies que conviven con nosotros. El mundo visual humano debe ser muy diferente del mundo olfativo o auditivo de su perro !!!

Maturana y Valera no nos están diciendo que existe un vacío allá afuera y que nosotros cognitivamente le inventamos la materia, sino un mundo material pero que carece de características predeterminadas, y es mediante la cognición que le damos esas características que son diferentes para humanos, abejas, serpientes, delfines o "murzielagos" !!! ja, ja, ja.

Maturana y Valera no afirman que «nada existe», sino que «no existen cosas independientes al proceso cognitivo». No existe un territorio cartografiado de antemano del cual levantar un mapa: es el acto de cartografiar quien crea ese mapa!

Sabemos por ejemplo que algunos murciélagos, algunas serpientes, abejas o "soldados gringos" pueden ver una rana, pero de manera distinta a cómo la vemos nosotros, puesto que los murciélagos la perciben mediante sonar o ecolocalización, las serpientes, abejas, soldados gringos mediante longitudes de onda no perceptibles por nuestro sistema sensorial como son las radiaciones infrarroja, ultravioleta, o rayos X, respectivamente.

Así, la forma y textura de una «rana» que ellos crean en sus mentes es diferente a la que nosotros creamos. Sin embargo, sigue siendo un cuerpo molecular no inventado por nosotros, sino “visto” de manera distinta, pues poseemos una estructura sensorial y cognitiva (por supuesto no distinta a la cognitiva del soldado gringo, pues su “visión” en Rayos X de la rana es adaptada tecnológicamente a la humana) distinta a la del murciélago, serpiente o abeja.

Por lo tanto, el modo en que podemos acoplarnos estructuralmente a nuestro entorno, y el mundo que en consecuencia creamos dependen de nuestra propia estructura. En palabras de Varela: debemos cuestionar la idea de que el mundo nos viene dado y que la cognición solo sirve para representarlo. La visión del mundo de estos "cuatro" animales (ja, ja, ja) y nosotros es diferente, pero puede acoplarse estructuralmente pues comparte el rasgo en común de que la rana es un cúmulo molecular sólido.

Sí algún otro animal pudiera “verla” con Rayos gamma, -radiación que no interactúa con las moléculas de la rana- esa «rana», no existiría visualmente, pero si la podría palpar, agarrarla e inclusive comérsela pero no podría verla !!! Ja, ja, ja.

En palabras de Maturana y Valera: «el mundo que todos vemos, no es el mundo real, sino un mundo parido o concebido por nosotros mismos», pues depende de nuestra arquitectura cerebral y los sensores que nos conectan con ese mundo real. Es decir, una mera aproximación !!!


Por ejemplo, en nuestro entorno las radiaciones no poseen color ni calor o frio, las sustancias químicas no tienen olor o sabor y las vibraciones del aire, sonido o la presencia de fotones, luz o su ausencia, oscuridad. Además, debemos agregar nuestra abstracción para “crear objetos” que no existen, por ejemplo suponer en un picnic que un tronco talado con un mantel encima sea una «mesa».! Ja, ja, ja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario